RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la Clases de Canto inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región elevada del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page